martes, 22 de enero de 2008

El orden como prioridad de gobierno

Orden parece ser la palabra clave de la reunión del lunes en Cerro Castillo, de la Presidenta con los ministros. Orden al interior de la acción de Gobierno y orden en el espacio social. Lo primero se entiende como un llamado a la coordinación en el aparato gubernativo. Que se haya reparado en ello es signo de la necesidad de superar los desencuentros del último tiempo, que terminaron con la reciente salida del Ministro del Interior. El énfasis en el orden público, en cambio, podría constituir una novedad. No hace demasiado tiempo de los episodios que protagonizaron los estudiantes secundarios, en que el uso de la fuerza por parte de la policía fuera expresamente repudiado por el gobierno de Bachelet, incluida la sonada destitución del Prefecto de Fuerzas Especiales de Carabineros, derivando en una cierta inhibición de la fuerza pública para actuar en lo sucesivo frente a las alteraciones del orden. Resultaron patéticas algunas escenas de noticias en televisión, en que la fuerza pública, en situaciones de desórdenes y saqueos, fue agredida y debió retroceder en bloque atinando exclusivamente a su propia protección. O cuando un oficial ofreció disculpas a un Senador de la República de un partido de gobierno que había resultado lesionado de una escaramuza que, como se verificó después, el propio legislador había provocado. El orden público, más allá de la retórica gubernativa, ha sido debilitado por una política de gobierno que todavía parece asociar su mantención con la represión que ejerció el gobierno militar. Es como si las actuales autoridades, que en su tiempo sufrieron y criticaron la represión, hoy sintieran, en democracia, que están cayendo en lo mismo cuando mantienen el orden público. Este complejo podría estar llegando a su fin, de concretarse las intenciones manifestadas en la reunión del lunes. Régimen democrático no significa actitud contemplativa de la policía, si no que lo digan los juveniles futbolistas chilenos que quisieron pasarse de listos en Canadá, o muy recientemente los hinchas griegos que estaban apoyando a un connacional en el Abierto de Tenis de Australia. En democracia, el orden público es seguridad y garantía de ejercicio ciudadano de las libertades. La democracia tampoco puede significar concesión a la inseguridad ciudadana, como la que conllevan las acciones terrotistas. La vía por la cual las autoridades gubernamentales han enfrentado, hasta hace poco tiempo, los asaltos,ocupaciones, quemas y bloqueos de caminos en el sur del país, ha sido bajar su perfil o asociarlo a la delincuencia común, como el reciente caso del asalto en la ruta 5 Sur que el Gobernador de Malleco calificó como un asunto absolutamente aislado. Para la ciudadanía, ha sido evidente que se ha tratado de situaciones con uso de armamento de fuego y emboscadas con coordinación militar en sus desplazamientos de asalto y retirada, lo cual constituye una conducta terrorista, que debería merecer de parte del gobierno la represión que corresponde a dicho comportamiento. Pareciera en este caso también confundirse la disposición de la autoridad a avanzar en el entendimiento con el pueblo mapuche con la condescendencia en el trato a las minorías terroristas que pretenden camuflarse y escudarse bajo un pretendido apoyo al pueblo originario. Es esperable entonces que la prioridad que La Moneda dice otorgar ahora al orden público se manifieste en un fortalecimiento del ejercicio de las funciones protectoras de las libertades de la población que es lo que debe caracterizar a las policías en los regímenes democráticos.

lunes, 21 de enero de 2008

¿Pato cojo?

Se denomina el síndrome del pato cojo al fenómeno político consistente en la pérdida de apoyo que los gobiernos suelen tener de sus propios partidos y partidarios en su última fase, y que deriva de que los políticos más cercanos empiezan a operar más en conformidad a las expectativas de gobierno futuras que a las del gobierno actual. Caso típico es del del período que media entre la elección de un primera mandatario y su asunción en el poder, cuando hasta el propio mandatario saliente consulta sus decisiones más importantes con el que le va a suceder.

Este fenómeno parece ser más significativo en la medida que los períodos de gobierno, especialmente en los regímenes presidenciales, son más breves. En Chile, el actual gobierno aún no completa 2 años, y en el seno de sus partidos de apoyo se ha producido la mayor sangría de parlamentarios alineados. Los más sonados corresponden a los senadores Fernando Flores y Adolfo Zaldívar, que han renunciado a los partidos que los eligieron, PPD y DC, respectivamente, y han provocado que la Concertación pierda la mayoría absoluta con que contaba en esa rama del Congreso ¿Pato cojo? No estrictamente. Además, los involucrados generalmente no lo reconocen así, puesto que siempre hay motivos más nobles que pueden "explicar" las desafecciones.

Sin embargo, hay signos de síndrome. La Presidenta de la República ha reorganizado su Gabinete de ministros, introduciendo figuras de peso de los partidos que la apoyan. En el principal ministerio, el del Interior, ha designado a una figura fuerte de la DC, de pleno apoyo de la presidenta del Partido, y en Obras Públicas, nada menos que al presidente en ejercicio del PPD. Como se ve, las figuras más fuertes de los partidos de los cuales precisamente se desligaron los senadores Flores y Bitar, siendo un objetivo claro lograr que los partidos continuen alineados con el destino de los proyectos y con la acción del Gobierno. La Presidenta siente que es necesario revitalizar el proyecto de gobierno, insuflar pasión, y no es raro que se refiera a su mandato como un partido de fútbol, en el que ahora viene el segundo tiempo, y en que no sólo deben marcarse goles, sino "golazos" según su expresión.

En paralelo, los dirigentes políticos más afines al Gobierno se esfuerzan por no dar espacio para que aquéllos que abandonaron el apoyo al Gobierno puedan tener alguna recompensa de los partidos de oposición y ver premiada su acción con una proyección política promisoria para el futuro. Esto se está jugando en la conformación de la Mesa del Senado, en que el acuerdo que estaba vigente para sustituir al actual Presidente ya no tiene vigencia, como un indicio más de la probable situación de pato cojo de la Presidenta.

miércoles, 16 de enero de 2008

Suma cero

En el capítulo XXI de sus famosos Ensayos, Montaigne sostiene que "ningún provecho ni ventaja se alcanza sin el perjuicio de los demás", convirtiéndose así, sin saberlo, en un insigne defensor de una idea matriz que hoy se denominada de "suma cero", y que alguna vez se escuchó en los labios del maestro de Kung Fu: "En toda ganancia hay una pérdida y en toda pérdida hay una ganancia".

El concepto de "suma cero" adquirió rango científico gracias a los trabajos de John von Neumann y Oskar Morgenstern en 1944 en el desarrollo de la teoría de juegos. Así, cuando los intereses de los jugadores son diametralmente opuestos en un juego, éste se denomina se suma cero, que se entiende que como lo que gana uno lo pierde el otro. Alternativamente existe el concepto de "suma no-cero", donde el juego tiene como resultante alguna ganancia o pérdida para los participantes.

El concepto de "suma cero" está siendo utilizado para denominar a ciertos pensamientos políticos, sociales, económicos y culturales, en los cuales pareciera estar presente la idea de que todo progreso de algunos se hace en perjuicio de otros, negándose radicalmente a considerar las opciones de "suma no cero" que, evidentemente, el hombre ha desarrollado desde que salió de la edad de pidra.

Por ejemplo, en los planteamientos de demanda territorial entre estados, considerando que los recursos geográficos son fijos, las tesis de defensa de territorio se fundamentan en que el territorio que se entrega se pierde y es ganado por el otro, con ninguna mención a probables ganancias mutuas de un entendimiento de este tipo.

De alguna forma, también, la definición de la ciencia de la economía en función de la escasez de recursos, si bien no dice que los recursos sean fijos, pareciera orientar a algunas tesis económicas a sostener que los beneficios que obtienen algunos en el plano económico se realizan a costa de los que otros pierden. A Malthus se le atribuye una predicción sombría sobre el futuro de la humanidad, sobre la base de establecer que mientras la polación crece en proporción geométrica, esto es 1,2 4, 16 los alimentos lo hace en proporción aritmética, esto es 1,2,3,4.

Las tesis catastrofistas han sido sistemáticamente refutadas por la historia. En la actualidad, nuestros pesimistas más señalados provienen del denominado ambientalismo, que procuran mostrarnos que la humanidad está acabándose a sí misma, terminando con los limitados recursos que tiene, y los beneficios de las actuales generaciones se estarían obteniendo a expensas de las generaciones futuras. ¿La tesis de la "suma cero", de nuevo?

En un recorrido de la red acerca de este tema, se encuentra un interesante artículo escrito por Rich Karlgaard en Forbes en 2006, World´s Worst Disease, en el que sostiene que el peor mal responsable de la miseria humana está en un pensamiento enfermo que se basa en ideas como que la Tierra está agotando sus recursos, el consumo humano es superior a lo que produce y el bienestar es un juego de distribución de suma cero. Sostiene que es un virus que ha infectado pofundamente a los medios masivos de comunicación, y que esparce su maldición por las enteras formas de pensar de las sociedades.

Los conceptos de "suma cero" y "suma no cero", más allá de su origen en la Teoría de Juegos, parecen ser ideas fuerza que pueden contribuir a evaluar el trasfondo de las corrientes de pensamiento social en el presente, y su potencial de innovación o de conservadurismo.

martes, 15 de enero de 2008

Ecologistas, ballenas y ley de la selva

La información señala que cazadores japoneses de ballenas han tomado como rehenes a dos ecologistas en la Antártica, los cuales habrían abordado el barco nipón para advertir de una sentencia australiana que declara ilegal la caza de ballenas en la zona. Los ecologistas formarían parte del barco "Steve Irwin" que persigue a los cazadores de ballenas en la Antártica, y que recuerda al cazador de cocodrilos que murió hace poco más de un año mientras filmaba un documental bajo el mar.
Es notable advertir que las organizaciones ecologistas están actuando de hecho con su propios brazos en los ambientes en que estiman que corresponde proceder. Terminaron los tiempos en que los ecologistas actuaban sólo como grupo de presión antes las autoridades estatales para que éstas legislaran o actuaran conforme a reglamentación.Hoy, se aprecia, disponen de enormes recursos ya no sólo para influir sino para disponer de sus propias flotas policíacas internacionales para establecer la justicia ecológica en el mundo.
Al acceder a la página de Greenpeace Chile, se verifica que esta organización dispone de un barco el "Esperanza" que se encuentra persiguiendo a una flota ballenera haciéndola huir.

No deja de ser llamativo que esta organización pacifista esté llevando a cabo ejercicios directos de fuerza en aguas internacionales,primero que todo por la cantidad de recursos que implica realizar esta función policíaca.

Por otro, el tema de que se hace evidente que en el mundo internacional la ley de la selva no cesa de operar, ahora con organizaciones pacifistas como seres de esa selva. Quizás no debería sorprender entonces que dos ecologistas hayan sido apresados en esa selva. Están en su ley.